martes, 15 de noviembre de 2011

san andres zautla

Centro De Estudios De Bachillerato 6/12
villa de etla



asignatura:informatica1
ciclo escolar:2011-2012
hola compañerosbienbenidoa al blog de la comunidad de San Andres Zautla la que podras encontrar lo relacionado anuestras costrumbres y tradiciones,asi como nuestrto contexto social y economico.
por tu parricipacion en los comentarios les doy las gracias anticipadamente.
que tengas una fliz navidadAtentamente:
Jairo Lopez Castellanos
SAN ANDRÉS ZAUTLA

Costumbres y Tradiciones.
Cofradía del dulce “Nombre de Jesús”.
Esta tradición surgió a partir de la llegada de los españoles los cuales introdujeron al país las imágenes, una de ellas la imagen de Jesús, en su llegada se expandieron hasta llegar a la comunidad de Zautla y en ella introdujeron la imagen de Jesús.


“Dulce Nombre de Jesús”
Normalmente se compone de 10 a 13 elementos de la comunidad el 3ª lunes de enero de cada año organiza la fiesta en honor al Señor niño y con este motivo en la casa del alcalde nuevo se sirve al tradicional “caldo de niño”, a los niños, a las autoridades, al señor cura, a los sacristanes y a ciudadanos de mayor edad.
El cofrado elabora un guajolote de carrizo al igual el hijo de este al que se le llama cofradito el que también lleva un guajolote de carrizo, las personas que componen en cofrado, los anteriores y los nuevos se reúnen y ven a pedir permiso a la iglesia para realizar el convite y que este resulte bien.
El convite es un tipo de baile en el que las mujeres llevan canastas con flores y atuendos especiales.

“Convite de la Cofradía”
Actualmente también pasan a comer los niñas, esto empezó a ocurrir hace escasos cinco años. Actualmente se reúne la cofradía y los participantes lo hacen voluntariamente, comprometiéndose ante la autoridad; ya organizados y bajo la dirección del alcalde, un fiscal y un secretario, trabajan en el terreno que le llaman “ciénega del niño”. No se tiene fecha exacta en que esta cofradía esta en posesión de este terreno.
Los fondos que se obtienen son de la misma cosecha, la emplean integralmente a la reparación del templo y sus anexos. Estos trabajos se realizan en coordinación con la autoridad municipal en turno las que a su vez promueven entre los ciudadanos cumplir con su tequio para realizar dichos trabajos.

 Contexto económico.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 882 viviendas de las cuales 879 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de 80% en agua potable, 97% en alumbrado público y 63% en drenaje urbano.
Medios de Comunicación
No cuenta con estaciones de radio propias, se escuchan las de la Ciudad de Oaxaca; Se captan las señales de televisión nacional y estatal, así como las transmitidas vía satélite. Además se cuenta con red telefónica.
Vías de Comunicación
El municipio tiene como vía de traslado la carretera que comunica a la Villa de Etla.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales cultivos son el maíz , fríjol y la caña de azúcar.
Ganadería
Se cría en menor escala ganado bovino, vacuno, porcino, caprino y aves de corral.
Cacería
También la cacería se practica.


Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,091 personas, de las cuales 1,083 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Localización
Se localiza al noroeste del Estado de Oaxaca, esta comprendido en las coordenadas geográficas 17° 12´ latitud norte y 96° 52´ longitud oeste del meridiano de México, con una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar, presenta las siguientes colindancias al norte con Santa Cruz Lachixolana y Santiago Suchilquitongo, al oeste: con San Andrés Nuxiño, Santo Domingo Nuxaa y Santa María Peñoles, al sur con Santo Tomas Mazaltepec y San Felipe Tejalapam, al este con Soledad Etla, Nazareno Etla y la Ex-Hacienda de Alemán.





Extensión

La superficie total del municipio es de 21.69 kilómetros cuadrados

Deprtes

Deporte

Cuenta con cinco canchas de basquetbol un campo de fútbol y un pasa Juegos de pelota mixteca, en la localidad de Aleman se cuenta con dos canchas de basquetbol y en San Isidro una cancha de basquetbol